(LOM Ediciones). Celebraciones públicas y estrategias
persuasivas en Chile colonial (1609-1709). Jaime Valenzuela Márquez. Como
se detalla en la edición, el libro estudia “las fiestas y ceremonias públicas
que se llevaron a cabo en Santiago de Chile durante el siglo XVII. La hipótesis
central es que, más allá de las formas legales e institucionales, el sistema de
poder colonial se desplegó en Hispanoamérica apoyándose sobre un aparato ritual
cívico-religioso. Una estrategia de persuasión colectiva, revestida por una
función política, legitimó a las autoridades, las elites locales y los soportes
ideológicos subyacentes”. Jaime Valenzuela expone su trabajo entre tres
capítulos: I. El espacio, los hombres, las instituciones; II. El poder entre
dramatización y sacralización y III. La persuasión litúrgica en las
celebraciones “civiles”.
La primera parte nos lleva al inicio de la colonización y al desarrollo
y funcionamiento de ciudades como Santiago, Concepción, La Serena y Valparaíso,
resaltando sobre todo sus instituciones. En el Valle Central, debido a la
escasa población y a su asentamiento poco estructurado, no hubo prácticamente
resistencia al modelo cultural hispano-europeo, lo que permitió una rápida
asimilación de éste y de las instituciones que lo representaban. A esto se sumó
el desarraigo de la población no hispana que fue trasladada a Santiago desde
diferentes lugares. La segunda parte nos interioriza en las liturgias
relacionadas con la monarquía y la Iglesia, representantes del poder, que al ir
masificando sus ceremonias mediante el ritual público, iban imponiendo su
dominio en el imaginario colectivo del pueblo, lo que se motivaba a través de
fiestas públicas que sumaban también a sectores laicos. Claramente la Iglesia
fue un instrumento político de dominación y vasallaje. Las festividades iban
acompañadas de un ritual lleno de símbolos reales, procesiones y estandartes
que identificaban el poder del rey y, por ende, de las instituciones que lo
representaban. El tercer capítulo se refiere a la celebración “civil”, que
obviamente estaba en concordancia con festejos relativos a la corona y a la
Iglesia, que reproducían en Chile ceremonias consagradas a preservar el
monopolio del poder, a oficializarlo e inocularlo de manera permanente en el
inconsciente colectivo del pueblo. Como resume Pinto, en este trabajo se aborda
“una propuesta de lectura de la aplicación y desarrollo de determinadas
estrategias persuasivas del sistema de poder colonial en América, en el
contexto social, económico, administrativo y político del Chile del siglo
XVII”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario